Semana Mundial de la Inmunización en 2025

Cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos recuerda algo fundamental: las vacunas salvan vidas, y este 2025 el lema es:

“La inmunización para todas las personas es humanamente posible”

Bajo este lema, la Semana Mundial de la Inmunización 2025 quiere reforzar el compromiso global para desde bebés a ancianos, pasando por comunidades enteras, todos estemos protegidos contra enfermedades prevenibles. 

Gobiernos, médicos y comunidades se unen en este esfuerzo para destacar algo indiscutible: la vacunación es un derecho y una herramienta poderosa contra enfermedades que, gracias a la ciencia, ya no deberían ser una amenaza.

 
El poder de las vacunas: más que un pinchazo 

Vivimos en un mundo sin viruela (erradicada en 1980), con la polio casi desaparecida y el sarampión bajo control. Esto no es casual, es el resultado de décadas de vacunación. Según la OMS, entre 2 y 3 millones de muertes se evitan cada año gracias a vacunas contra la difteria, el tétanos o la tos ferina. 

Pero su efecto va más allá: cuando te vacunas, proteges a los que no pueden hacerlo como bebés demasiado pequeños, personas con alergias graves o sistemas inmunitarios débiles, entre otros. Es lo que llamamos «inmunidad de grupo» o “inmunidad de rebaño”, un escudo colectivo que frena epidemias.

Aun así, sorprende que en pleno 2025 sigamos hablando de esto, por eso la OMS se ha marcado metas claras: 

  1. Educar: Para que nadie dude de que vacunarse es seguro y necesario.
  2. Luchar por la igualdad: Mientras en algunos países sobran vacunas, en otros faltan. Eso debe cambiar y es uno de los compromisos que van en los genes de MANA PHARMA desde su concepción como empresa distribuidora de medicamentos a su labor social con los más desfavorecidos.
  3. Callar mitos: Los bulos sobre vacunas han resucitado enfermedades ya olvidadas. Hoy, el sarampión repunta en Europa por culpa de la desinformación.
  4. Innovar: La rapidez con que se desarrollaron las vacunas contra el COVID-19 demostró que, cuando hay voluntad, la ciencia avanza.
Lo que se ha logrado… y lo que falta 

Hemos conquistado logros históricos: 

  • La viruela es historia. 
  • La polio ya solo persiste en dos países (Afganistán y Pakistán). 
  • El sarampión retrocedió, aunque repunta donde baja la vacunación. 

Pero aún hay 20 millones de niños sin vacunas básicas (datos de UNICEF). La pandemia, además, lo empeoró: muchos programas de inmunización se paralizaron, y ahora urge recuperar el tiempo perdido. 

Los retos que tenemos pendientes son claros:

Favorecer la accesibilidad e igualdad. En África Subsahariana o zonas rurales de Latinoamérica, por ejemplo, acceder a una vacuna sigue siendo un desafío. 

Combatir la desinformación. Circulan mentiras como que las vacunas causan autismo (dato desmentido hasta la saciedad). Las personas que creen en las conspiraciones crecen. No sólo aumenta el número de terraplanistas, también lo hacen los antivacunas, que es más grave por las consecuencias que tiene, poniendo en riesgo a todos, comenzando por ellos mismos y sus familias.

No frenar en el empeño. Crisis globales como la del COVID-19 desvió recursos, pero no podemos permitir que resurjan, por ejemplo, la polio o la difteria. 

 
Vacunarse es un acto de generosidad

Piensa que vacunarte no te protege sólo a ti, protege también a los demás. Por eso, vacúnate y vacuna a tus hijos (sigue el calendario de tu país). Comparte información confiable: Si ves un mito en redes, ¡desmiéntelo con datos! Incluso puedes decírnoslo, y en MANA PHARMA te ayudaremos a desmentir bulos que son un peligro.

Vacunarse no es solo cuidarse a uno mismo; es proteger al de al lado. La Semana Mundial de la Inmunización nos recuerda que, juntos, podemos vencer enfermedades que hace siglos eran una sentencia de muerte. 

El reto sigue siendo que nadie se quede atrás. La salud, como los derechos, debe ser universal. 

Otras noticias recientes